| | | | |

TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS EN LATINOAMÉRICA



En la primera mitad del s. xx se creó la primera escuela del Trabajo Social en Latinoamérica en Santiago de Chile, por el Doctor Alejandro del Río, de formación profesional en medicina en el año de 1925; en Puerto Rico se creó en el año de 1934; continuando por la misma línea, la primera escuela de Servicio Social en Colombia, fué fundada por María Carulla de Vergara  en la ciudad de Bogotá, D.C.,  el 22 de octubre de 1936, sin embargo inició su funcionamiento  el 3 de abril de 1937, el grupo lo integraban 20 estudiantes y se llamaba “Escuela de Servicio Social del Colegio Mayor”; en Argentina, se fundó la primera escuela en 1940, en Ecuador en 1945, en Venezuela en 1956; en 1966 se crea la primera escuela de Servicio Social en República Dominicana.

Otro aspecto importante, tiene que tiene que ver con la formación profesional, en Latinoamérica, y en sus inicios currículos en los que se incluían materias de medicina, derecho y una gran mayoría de materias de tipo práctico, como los son la economía del hogar, los primeros auxilios, nutrición, entre otras. “(…) esto, con el objetivo de dotar a los estudiantes de conocimientos que les permitieran atender diversas problemáticas, así como ofrecer conocimientos en artes y oficios dentro de la práctica de trabajo social con grupos, para que estas habilidades pudieran utilizarse en la generación de ingresos de los participantes.”

Es a partir de 1950 que se incluye en el currículo de las diferentes universidades, la cátedra de servicio social de grupo, esta fué una inclusión lenta y gradual que se extendió por las diferentes escuelas de Trabajo Social de Latinoamérica, después de ser propuesta en el Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social, celebrado en Chile en el año de 1945.
La formación profesional en Latinoamérica ha sido menos fragmentada, porque en los currículos de las universidades se han incluido los tres métodos del Trabajo Social, Caso, Grupo y Comunidad, lo que genera una intervención integral y una complementariedad entre estos al momento de interactuar con los sujetos y sus realidades. Pero es necesario aclarar que esto no siempre fue así- En la década de los 70s, incluso en los 80s se retiró de los pensum de Trabajo Social de las universidades los cursos de Trabajo Social de Caso y Grupo, por razones políticas. Porque,  se consideraba que estos métodos no respondían a las necesidades latinoamericanas. Se privilegió la producción académica y la enseñanza del método de Trabajo Social Comunitario.

En América Latina las primeras residencias se generaron en las primeras décadas del s. xx, los cuales han recibido diferentes nombres desde su creación como  lo son, las residencias sociales y los  centros comunitarios. Los servicios de estos centros van dirigidos a los niños, a las niñas, a las y los jóvenes, a la población adulta y a la familia.

En estos centros comunitarios las y los Trabajadores Sociales son los que han tenido mayor presencia, estos guían su participación a través de los métodos de Trabajo Social con individuos, el comunitario y el de grupos en la prestación de los servicios.

Por otra parte, las experiencias de las dictaduras  en algunos países Latinoamericanos, determinaron la erradicación de los grupos por considerarlos una amenaza para el régimen, lo que originó la extinción de los grupos.

Para terminar, Brasil ha sido una gran influencia con el Trabajo Social Crítico, la cual aporta a la pedagogía social. Este país cuenta con grandes representantes como José Paulo Neto, Marilda Villela Iamamoto, entre otros.

De otro lado, el Trabajo Social en América Latina ha estado influenciado directamente por el de Estados Unidos y el de Europa, lo que llevó entre muchas otras cosas del contexto a que en 1965 se conformara el Movimiento de la Reconceptualización, impulsado por la inconformidad con el modelo imperante de Estados Unidos, del cual hacía parte el Servicio Social; en este movimiento de la reconceptualización se cuestionó, se revisó y se buscaron alternativas de transformación de la realidad del contexto Latinoamericano.
Luis E. Marín  / Bibiana González E.
UdeA.

0 comentarios:

Publicar un comentario