CONDUCTA COLECTIVA
La conducta colectiva es definida como
la búsqueda voluntaria de un grupo que se dirige un respectivo fin, debido al
surgimiento de una situación desorganizada que pone en primera instancia la
conducta individual sobre las normas predominantes de la sociedad. A través de
la historia se ha dado lugar a que existan confusiones entre términos como son las masas y las multitudes, entre
estas la diferencia es que las primeras son mas abstractas y tiene unos limites
muy difusos, con lo que no esta de acuerdo Moscovici que las plantea como
sinónimos. Esto da lugar ha que diferentes autores creen varias tipologías de
conducta o tipos de masa; debido a la dificultad de establecer una tipología Frederick
Munné, propone diferentes clasificaciones, según los criterios, dando lugar a
unas dimensiones de clasificación: las características de los participantes: Homogéneas o Heterogéneas; grado
de participación: Activa o pasiva; grado de orden con el que se produce el
fenómeno: ordenadas o desordenadas; grado de ocasionalidad del fenómeno:
esporádicas o intermitentes y grado de improvisación: improvistas o previstas.
De igual manera presenta una tipología dando lugar a conceptos como
muchedumbre, multitud, etc.
Por otro lado,
el papel que ha jugado la psicología colectiva en el trascurso del tiempo en la
psicología social, es muy fuerte y para esto vale la pena mencionar algunos
autores como: Spicio Sighele, que
menciona la importancia de la masa en la vida moderna y con ello hace referencia
a la poca importancia que tiene la inteligencia de las masas frente a los
individuos, debido a que las masas se manifiestan por medio de la imitación y
esto da lugar, de igual las masas se predisponen a la agresión. Siguiendo a Mauro Fornaro, Sighele plantea unas
leyes sobre las masas: de la unidad o uniformidad, de la no deducibilidad del
carácter de la multitud por sus miembros separados, la del numero, que hace
referencia a que la intensidad crece cuando es mayor el numero de masa, la de
la predisposición al mal, la del guía o instigador, la de la composición de la
multitud. Esto dando a cada individuo la responsabilidad de sus actos dentro de
una masa.
Por su parte Gabriel Tarde, tiene dos conceptos en
los que basa su fundamentación, estos conceptos son la imitación y la
invención; la primera entendiéndola como un estado hipnótico, que facilita que
los individuos realicen acciones de modelos de manera automática, esto da lugar
a estados internos como las creencias y los deseos de los individuos y la segunda,
es entendida como un pensamiento o una acción nueva que se da como resultado de
combinar ideas, ya sea aprendidas por la imitación o por la oposición entre la
imitación y las practicas existentes. Este autor mantiene un debate con Durkheim porque este ultimo, afirma que
ningún hecho social puede tener una explicación psicológica, debido que todo
hecho social es exterior al individuo pero Tarde, sustenta una conciencia
colectiva que no esta fuera de la conciencia individual.
Otro autor,
presentado fue Gustave Le Bon, quien
por vivir en una época de constante guerra, considera a las masas como
generadora de desorden y destrucción con características como la brutalidad, la
barbarie, la inconsciencia, la perdida de individualidades. Esto da lugar a que
se cree un nuevo ser con características diferentes a la de los individuos que
la conforman y sus nuevas características son: sentimiento de potencia
invencible, contagio mental, sugestibilidad; con esto desaparece la
personalidad consiente y aparece la inconsciente.
José Ortega y Gasset, es un autor que al igual que Le Bon permeado por los
sucesos políticos de su época, plantea la psicología de las masas, que se
fundamenta en que las masas que son la mayoría son la parte no cualificada,
mientras la minoría, las “elites”, son la parte cualificada, por esto Ortega
apoya que la minoría sea quien gobierne, pues considera que las masas han
venido para ser dirigidas, representada y organizada, es decir, que esta masa
que no tiene ideas, ni capacidad para obtener lo que quieren y que utilizan la
acción directa, la violencia; no viene a decidir por si mismos.
Wilhelm Wundt, este autor es asociado a la psicología experimental,
y a la psicología de los pueblos, este autor la considera complementarias. La
primera tiene que ver con las ciencias naturales y hace referencia a los
estudios de los procesos mentales individuales y la segunda tiene que ver con
las ciencias sociales y se considera una rama de la psicología y se refiere al
estudio de los procesos mentales creados por una comunidad humana.
Y por ultimo
esta el autor Sigmund Freud, que
propone la psicología de las masas y el análisis del yo, desde una perspectiva
muy parecida a la de Le Bon, este plantea que una persona en masa sufre una
modificación en su actividad anímica y esto se debe a los lazos afectivos o
como el la menciona a la libido; esto es
lo que hace que se conserve la unidad de la masa y desaparezcan las
características individuales. De igual manera plantea el concepto de
“identificación”, que da cuenta de conformar el yo con otro yo diferente, es
decir, que una masa ha cambiado su “yo” por un mismo objeto.
Por otro lado,
plantean unos cinco enfoques teóricos de los comportamientos colectivos: la
primera es la teoría del contagio, la desarrolla Jiménez Burrillo en 1981,
esta teoría es considerada como un proceso implicado en la conducta colectiva,
esta teoría se trata de una “reacción circular”, donde una persona reacciona
igual a otra ante un mismo acontecimiento, esto da lugar a que la acción de
esta persona sea reforzada, esto genera un contagio de manera muy rápida de
determinadas acciones.
La segunda, es
la teoría de convergencia, que según Milgram
y Toch se debe tener en cuenta a personas que tengan características
similares, que les permite una conducta similar para lograr un análisis de la
conducta de una masa.
La tercera, es
la teoría de la norma emergente, tomada desde Turner y Killian, quienes dicen que las actuaciones de las personas
dependen de las percepciones de las normas que rigen las personas inmersas en
determinada situación, sin embargo se debe tener en cuenta que estas normas no
son las tradicionales sino que se forman por las interacciones dentro del
grupo.
La cuarta teoría
es la de valor añadido o tensión estructural, según Smelser, el comportamiento
colectivo va dirigido a la obtención de una meta, entendida como cambio a la
sociedad, y esto se lograra si se cumplen los siguientes aspectos: Conducta
Estructural: condicionamientos
generales en la estructura del comportamiento colectivo; Tensión Estructural:
cuando se presentan conflictos entre los mismos integrantes del colectivo;
Desarrollo y Expansión de las creencias; Factores de desencadenantes: son
aquellos agentes o situaciones que afectan el colectivo, generando un impacto
que desata la movilización de su acción; Movilización para la acción: son
aquellos determinantes que llevan a
implicar al grupo o comportamiento colectivo, donde se resalta el papel
principal de los líderes; Control
Social: son las actuaciones por parte
del control social para evitar la acción del colectivo.
La quinta teoría es la de identidad
social, que a partir de Henry Tajfel,
consiste en la necesidad que tiene un grupo por tener una identidad social
positiva, que se una visión positiva del propio grupo respecto a otros grupos,
si la comparación da positiva nosotros por sentirnos pertenecientes al grupo,
salimos favorecidos. Por otro lado Turner plantea la personalización de la
identidad social que consiste en perder la identidad personal por la identidad
social y según Reicher, las personas
que hacen parte de un grupo deben tener un auto, es decir, deben sentirse y ser
parte de un grupo.
La exposición también nos presenta los
problemas que se nos pueden presentar a la hora de estudiar las conductas
colectivas, uno de estos problemas es de contextual, que da lugar a problemas
tanto en la explicación como a nivel político.
Hay problemas en la explicación debido a que si no
tenemos presenta el entorno social de estas masas, las actitudes de estas no
tendrán sentido y serán tachadas de irracionales y no serán visto como algo
positivo en la sociedad sino que será criticados y juzgados por los demás,
mientras que a nivel político se vera perjudicado debido a que si estas son consideradas como entupidas y
destructivas debido a que no tienen un interés propio al cual quieren llegar,
por esto no serán legitimadas, ni escuchadas por los demás y no tendrían una
denegación de culpabilidades por otros grupos.
También se dice que el principal problema del estudio
de las conductas colectivas es que estos
han sido influenciados por los
factores de tipo político e ideológicos por los autores que lo han
desarrollado, y se propone estudiarlas a
partir de un enfoque sociológico que resalta los aspectos irracionales o
emocionales rechazando la racionalidad y la organización de la conductas
colectivas, aunque esto distorsiona el fenómeno de interés. (Aguirre y
Quarantelli).
Para seguir con este tema se debe tener claridad en
una categoría fundamental la de los rumores, sobre esta categoría existen
diferentes definiciones, entre ellas
encontramos: que los rumores son “leyendas urbanas”
donde estos son en palabras de Allport y Posthan “rumores cristalizados”.
Los
rumores según Marc pueden dar lugar a prejuicios o difamaciones, degradación o
distorsión de la información, aparición de comportamientos poco racionales y
cambio de opiniones o actitudes.
El
concepto de rumor tiene su origen a principios de siglo XX, y se refiere a la
emergencia y circulación de informaciones confirmadas o no confirmadas
públicamente por fuentes oficiales, teniendo como característica la esencia del
mismo, es decir, movimiento es igual a rumor ya sea rumores con y sin
fundamento.
Existen
tres tipos de rumores: de deseo, se refiere a querer algo; rumores pesimistas o
de miedo, se refiere a la angustia en acontecimientos inesperados y los rumores
con contenido agresivo dirigidos a destruir el grupo. Y también Existen tres
leyes simples de la transmisión de rumores: nivelación o reducción: transformación
simplificadora; acentuación: hace énfasis solo a algunos elementos del rumor;
asimilación: Transformación racionalizante.
Por otra parte el control de los rumores es algo difícil porque una vez
este se halla propagado correrá muy fácilmente y la desmitificación de este
será más lenta que la misma propagación además, este rumor puede perdurar en el
tiempo hasta por años. Y según Knapp
los rumores se pueden controlar dela siguiente manera: asegurar la confianza de
los medios de comunicación, desarrollar la confianza en los líderes informar al
máximo el número de noticias tan rápidamente sea posible, hacer la información
accesible, hacer campañas públicas contra difusores de los rumores.
La psicología en situación de crisis, es manifestada por
un miedo colectivo experimentada por todos los miembros de una población, da
lugar aun comportamiento arcaico donde se da reacciones de pánico, de huida y
hasta de violencia o suicidio colectiva.
De esto se deriva, que el autor Stoetzel
proponga tres momentos temporales en las relaciones de catástrofes como
los son: pre crisis, donde aparecen las actitudes opuestas; la crisis, donde
aparecen tres fases mas que son el choque, la reacción o retroceso y los
rumores; y por ultimo post crisis, que se refiere a las secuelas de la
catástrofe.
Por otro lado, hay varios factores tanto psicológicos
como sociales que interviene en las reacciones: Nivel de espíritu crítico,
vulnerabilidad psicológica, preocupaciones, sentimientos de inseguridad o de
seguridad, situación física y social.
Yesica Varela / Olga cristina Gil.
UdeA.
UdeA.
0 comentarios:
Publicar un comentario